Puntos de historia: Una invitación a la conversación
En el mundo de desarrollo de software una preocupación inherente es cuanto demoramos en poder generar una solución que llegue al mercado lo antes posible, con esto en mente solemos dar una fecha a un entregable sin considerar mucho la incertidumbre, en muchos casos confiando en proyectos pasados. Debido a esto surgió una alternativa a la forma de afrontar estos retos, se trata de la Estimación Ágil a través de puntos de historia, pero ¿Qué son estos puntos? ¿Cómo se utilizan?, bien, a continuación te damos un breve paseo para que puedas entender un poco más de qué va esta estimación.
¿Qué es un punto de historia?
Los puntos de historia son una unidad relativa de medida utilizada en metodologías ágiles como Scrum para estimar el esfuerzo requerido para completar una tarea o funcionalidad específica, en lugar de utilizar medidas de tiempo concretas como horas o días, se da una ponderación abstracta que representa empleando una escala abstracta que refleja la complejidad y el trabajo involucrado.
La razón detrás de usar puntos de historia en lugar de estimaciones en tiempo es que las estimaciones precisas en horas o días pueden ser difíciles en el desarrollo de software, ya que es un proceso creativo y complejo, sujeto a variaciones y desafíos inesperados. Los puntos de historia proporcionan una forma más flexible y adaptable de abordar la planificación y la estimación en el desarrollo de software ágil. También puedes ver otras técnicas de estimación acá.
¿Cómo utilizamos los puntos de historia?
Los puntos de historia son utilizados en las sesiones de refinamiento y planeación del ciclo de desarrollo, en este espacio colaborativo donde participan todos los miembros del equipo de desarrollo y expertos (arquitectos, consultores, etc.) es donde se revisa, discute y valora cada historia, antes de que entre a un ciclo. Pueden leer sobre ciclo de desarrollo acá.
Para emplear los puntos de historias, debemos pasar por esta serie de pasos:
1.- Definir la escala
Lo primero que debemos hacer para poder utilizar los puntos de historia es definir cuál escala utilizaremos. Usualmente se emplea la secuencia Fibonacci, la cual es una secuencia matemática que comienza con 0 y 1, y a partir de ahí, cada número en la secuencia es la suma de los dos números anteriores. Así, la secuencia Fibonacci empieza así: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, y así sucesivamente. Cada número representa una cantidad de complejidad mayor que el anterior. Esta escala permite a los equipos de desarrollo expresar diferencias de complejidad significativas entre las tareas sin entrar en detalles precisos de tiempo. Además, el uso de la secuencia de Fibonacci refleja la naturaleza incierta y a menudo impredecible del trabajo de desarrollo de software.
Es importante señalar que se debe siempre definir un mínimo y un máximo a la escala, por ejemplo podemos definir que «1» es la tarea más simple y «13» es la complejidad más alta por ende podría ser algo que tomaría todo un ciclo de desarrollo o Sprint (puedes leer un poco más de Sprint acá), con esto el equipo puede orientarse mejor en la estimación.
2.- Identificar una historia pivote
Para facilitar la comprensión de que tan compleja o simple puede ser una historia (tarea/funcionalidad), es ideal identificar una historia que sirva de pivote o referencia para la votación.
3.- Identificar una historia pivote…
Seguir leyendo…